19 al 25 de abril – Semana de los Pueblos Originarios Americanos
El Comercio Solidario: una economía alternativa para los pueblos originarios
En Argentina hay 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes de pueblos indígenas, según los datos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas realizada por el INDEC en 2004-2005. Muchos de ellos conservan sus pautas culturales, algunos incluso han permanecido en las tierras que ocupaban sus ancestros y hay muchas más personas que cuentan entre sus antepasados a los pobladores originarios.
La producción manual de vestimenta y utensilios ha sido un componente cultural de todos los grupos indígenas. Con el tiempo se han visto obligados a comercializar estos productos, debido al proceso de sedentarización de los grupos nómades y la degradación de los recursos naturales, principalmente por el desmonte y la ganadería extensiva.
Fundación Silataj
Con profundo respeto y con la intención de ayudarlos a mantener y difundir su cultura, Fundación Silataj fue creada en 1986 para generar fuentes de trabajo a través de la artesanía, mediante el sistema de comercio justo, en las comunidades más vulnerables del norte argentino, particularmente del chaco salteño.
¿Cómo trabaja Fundación Silataj? Asegura a los artesanos de 26 comunidades aborígenes del norte argentino una compra mensual o quincenal de sus artesanías, que paga al contado y según un precio consensuado y actualizado regularmente. Como organización sin fines de lucro, las ganancias se utilizan para pagar los gastos normales de gestión y transporte, se reinvierten para comprar más artesanía y sumar nuevos artesanos, brindar capacitación, comprar herramientas y financiar proyectos de desarrollo propuestos por las propias comunidades según sus necesidades.
Además, Fundación Silataj es miembro de la World Fair Trade Organization (www.wfto.com), lo cual garantiza que su trabajo es avalado y monitoreado por una federación internacional con más de 350 miembros.
Comercio Solidario
En el año 2003 productores de varios puntos del país crearon la Cooperativa Centro de Comercio Solidario con el objeto de mejorar la calidad de vida de productores y consumidores y promover los principios organizativos de comensalidad que trabajaron los habitantes originarios de estas tierras. A partir del 2007 Comercio Solidario abrió Mink'a, un espacio en San Juan 4085, en Rosario, que trabaja con productores comunitarios y cooperativos.
Mink'a es un vocablo quichua que significa trabajo comunitario o compartido. En este local se pueden encontrar producciones de pobladores originarios, de organizaciones como Siwan'i, que nuclea a 300 mujeres wichi en Formosa, y Lonatac na'alpi, un grupo de mujeres que realiza artesanías q'om en Rosario.
¿Cómo trabaja Comercio Solidario? Como organización de la economía solidaria, las ganancias se utilizan para pagar los gastos normales de gestión y transporte, se reinvierten para comprar más artesanía y sumar nuevos artesanos, brindar capacitación y comprar herramientas. Comercio Solidario realiza visitas a los artesanos y productores, que cuentan sus novedades, y se proyecta un trabajo conjunto.
Además, Comercio Solidario es miembro de ReLACC (Red LatinoAmericana de Comercialización Comunitaria) y asesora en temas comerciales a EndePA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen), lo cual garantiza que su trabajo es avalado socialmente por una Red de organizaciones de más de 15 países.
ENdePA
ENDEPA es un equipo eclesial católico al servicio de los Pueblos Indígenas con espíritu y búsqueda constante de una práctica ecuménica y de diálogo interreligioso. El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) es el organismo ejecutivo de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA) de la Conferencia Episcopal Argentina.
Dado que, en algunas regiones, gran cantidad de indígenas no son católicos, nuestra pastoral tiene la característica de ser ECUMÉNICA.
¿Cuáles son las actividades de ENdePA? ENdePa trabaja en cuatro áreas: Educación bilingüe, Juventud, Espiritualidad y Jurídica. En el área jurídica, entre otras actividades, se acompaña a las comunidades en su lucha por conservar sus tierras.
Además, en Rosario, la Comunidad Misionera Virgen de Guadalupe sostiene varios espacios de comercialización: el más significativo es Alhua, que en lenguaje q'om significa tierra.
¿Qué es el Comercio Justo?
El Comercio Justo promueve un contacto más directo entre consumidor y productor, reduciendo la cadena de intermediarios para asegurarse que el productor reciba una retribución digna y acorde con su trabajo. También promueve los criterios de igualdad entre el hombre y la mujer en el trabajo, el cuidado del medio ambiente y repudia el trabajo infantil. Es un movimiento con alcance global, con miles de locales en todo el mundo y un grupo de consumidores responsables que crece día a día.
¿Por qué es importante que las personas compren artesanías de pueblos originarios en locales de comercio justo?
Porque se aseguran que el artesano recibió un pago justo y al contado.
Porque se aseguran que las compras no se realizan esporádicamente sino en forma regular, brindando seguridad a los artesanos en el largo plazo.
Porque la artesanía es genuinamente originaria, totalmente natural y hecha a mano.
Porque las organizaciones de comercio justo están comprometidas no solamente con la actividad comercial sino que además apoyan proyectos de desarrollo en las comunidades, para que los artesanos puedan permanecer en su tierra y preservar su cultura.
Porque en los locales de comercio justo se brinda información sobre las comunidades aborígenes, sus pautas culturales, su forma de trabajo, y se realizan actividades de difusión y concientización.
INFORMACION ADICIONAL
Algunos locales de Comercio Justo donde encontrar artesanías orginarias:
- En Buenos Aires:
Fundación Silataj: Vuelta de Obligado 1933. Tel. 4785-8371. www.fundacionsilataj.org.ar
Arte de pueblos: Libertad 948. Tel. 4816-4351. www.artedepueblos.org.ar
- En Rosario:
Mink´a: San Juan 4085. Tel. (0341) 437-7059 www.comerciosolidario.org.ar
Alhua: Tucumán 1349 (La Toma). www.endepa.org.ar
Pueblos originarios de Argentina (Fuente: Fundación Desde América e INDEC):
Atacama; Ava Guaraní; Aymará; Chané; Charrúa; Chorote; Chulupí; Comechingón; Diaguita; Diaguita/Calchaquí; Guaraní; Huarpe; Kolla; Lule; Maimará; Mapuche; Mbyá Guaraní; Mocoví; Omaguaca; Ona; Pampa; Pilagá; Quechua; Querandí; Rankulche; Sanavirón; Tapiete; Tehuelche; Toba; Tonocoté; Tupí Guaraní; Wichí.
Contactos:
ENdePA. endepa@endepa.org.ar
Fundacion Silataj info@fundacionsilataj.org.ar
Comercio Solidario comunicacion@comerciosolidario.org.ar
Arte de pueblos doloresbulit@gmail.com
Queda agregar que como grupo scout y miembros de la comunidad Del Valle nosotros también trabajamos con parte de ENDEPA y con el delegado de la pastoral aborigen de la arquidiosesis Rosario el Padre Silvio Gauna parroco de la capilla Ntra Sra Del Valle y que alucion a esta fecha en la comunidad se realizaran distintas actividades y en especial el dia 3 de Mayo se realizara la primera misa bilingue castellano -guarani
agradecemos a la persona que hizo este comentario el cual nos parecio muy importante y lo reproducimos como una entrada en nuestro blog
No hay comentarios:
Publicar un comentario